Análisis: Cómo evoluciona el conflicto entre los regantes y el Depto. de Hidráulica por la cota de los diques

Mucho se ha dicho de los dimes y diretes entre el departamento de Hidráulica y los regantes de toda la Provincia. Incluso, hasta hoy se está esperando la presentación de los informes en donde figure cuál es el valor mínimo de la cota de agua de los tres diques sanjuaninos. Recordemos que el debate se generó por la inminente corta en el agua de riego bajo el justificativo de que la baja cota hidráulica ponía en peligro la integridad de la estructura de los diques. Los productores se manifestaron acérrimamente en contra, pues la ausencia del sustento hídrico en esta etapa de cultivo pone en riesgo el tamaño futuro que tendrán los frutos al momento de la cosecha.

En definitiva, quedó en stand by y se resolvió esperar la corta de las fiestas de fin de año y la resolución escrita de las instrucciones de uso de los diques para salvar la contradicción teórica de la cota, ya que en 2021 la mínima estipulada era de 140hm3, en 2022, de 241hm3 y este 2023 afirman desde Hidráulica que es de 550 hm3.

Nicolás Yanzón, presidente de la Junta de Riego de Sarmiento, explica que “hoy el saldo se va ocupando conforme a la diferencia entre lo que trae el río y lo que se eroga; esa diferencia que le estás sacando la aportan los diques a razón de 0,7 hm3.” Analiza que “entonces, si uno hace una proyección de eso con lo que trae el río, no correría riesgo nunca esa cota, es decir, nunca bajaría.”

Según el análisis de Yanzón, no haría falta cortar el agua porque se garantiza el resguardo de la utilidad del dique, ya que a lo sobrante del mínimo se le agrega el derrame propio del río San Juan y esto permitiría que los regantes continúen su actividad sin necesidad del corte.

Por su parte, la Ley Provincial N° 4.392 que establece el “Código de Aguas de San Juan” es clara respecto al coeficiente que recibe cada regante: un 0,28 por cada hectárea con derecho a agua. Por ejemplo, si una finca posee 100 ha. con este derecho, la distribución de Hidráulica entrega un 28% de lo que se necesita para cubrir la necesidad hídrica. “Entonces, podes plantar, sembrar o mantener solamente el 28% de tu tierra con el agua que provee Hidráulica; El otro 72% no lo puede regar con el recurso que viene por la compuerta”, explica Yanzón.

Sumado a esto, incluso ese 28% no es tal, pues la distribución efectiva no está garantizada en lo más mínimo, ya que el sistema de riego es obsoleto y se producen grandes pérdidas en el camino. “Hoy Hidráulica reconoce una pérdida de 0.5 hm3 diarios por problemas en el sistema de riego, producto del mal mantenimiento”, añade. Desde el ente gubernamental se respaldan en el argumento de una deuda sideral de $1.203.530.287,75 solamente para el período enero a octubre 2023 y, en consecuencia, comenzó la intimación formal de los deudores. Desde las entidades que agrupan a distintos productores, hay un apoyo manifiesto, pues se reconoce la falta grave que algunos regantes cometen al asumir que el agua no tiene ningún tipo de costo de las partes.

Ante este complejo panorama, nace la necesidad de los regantes de invertir en modernos sistemas de riego tecnificado o pozos con bombas de costos millonarios para salvar la capacidad productiva total de la tierra y los cultivos existentes.

Los que tendrán la resolución final serán los miembros del Consejo de Riego, conformado por tres representantes de regantes, más dos representantes del Estado y la directora de Hidráulica. Sin embargo, esa decisión aún no está tomada.

× ¿Cómo puedo ayudarte?