La falta de consenso sobre la distribución de agua para la temporada 2024-2025 genera tensiones entre los regantes y el Departamento de Hidráulica, poniendo en riesgo la producción agrícola y la confianza en las estimaciones de escurrimiento hídrico.
El lunes 28 de octubre, la Mesa Vitícola realizó una asamblea ampliada que contó con una amplia participación de productores agrícolas y representantes de diversas juntas de riego. El eje central de la discusión fue la falta de consenso entre los productores y el Departamento de Hidráulica del Gobierno de San Juan en relación con los coeficientes de distribución de agua para la temporada de riego 2024-2025. Las tensiones por los cálculos del escurrimiento hídrico y las decisiones unilaterales del gobierno han generado malestar e incertidumbre en el sector productivo.
Diferencias en el Consenso de Coeficientes
Pablo Martín, presidente de la Mesa Vitícola, fue uno de los primeros en tomar la palabra y explicó el conflicto desde su raíz:
“Muchos productores necesitan informarse acerca de lo que está sucediendo con la determinación del coeficiente de riego para la temporada 2024-2025. Estas semanas han sido bastante convulsionadas en cuanto a las reuniones e interpretaciones de los presidentes de las juntas de riego de los distintos departamentos y las autoridades de hidráulica”.
El foco de la discusión se centró en una reunión que se había llevado a cabo dos semanas antes, donde se suponía que los presidentes de las juntas de riego y las autoridades de Hidráulica habían alcanzado un consenso verbal sobre los coeficientes de riego. Sin embargo, Martín manifestó que el acuerdo fue ignorado por los funcionarios: “Si bien no se generó un acta escrita, históricamente lo acordado en ese día se firma al martes siguiente en la reunión. Sin embargo, al llegar a la fecha de la firma, nos enteramos de que lo que creíamos haber consensuado no era así; por el contrario, el Gobierno determinó unilateralmente un coeficiente con el que ni los presidentes de junta ni los regantes estamos de acuerdo”.
El desencanto se profundizó cuando Martín comparó la situación actual con lo sucedido en la temporada anterior, en la que el pronóstico de escurrimiento estuvo muy por debajo de lo que realmente ocurrió: “El año pasado estimaron 750 hm³ y terminaron derramando 1060 hm³. Este año estiman un escurrimiento de 1250 hm³ con un máximo de 1550 hm³, pero ya en octubre, el río San Juan ha derramado mucho más de lo proyectado. Esto nos indica que los volúmenes de escurrimiento serán mayores que los que están previendo las autoridades”.
El Impacto de los Coeficientes y las Estimaciones Hídricas
Nicolás Yanzón, presidente de la Junta de Riego de Sarmiento, también mostró su preocupación por las discrepancias en las estimaciones de escurrimiento y las decisiones unilaterales del Gobierno: “Los productores no tenemos las herramientas para justificar que los datos del Gobierno estén erróneos, pero estimamos que el escurrimiento estará por encima de los 1500 a 1600 hm³”. Yanzón resaltó que, en años anteriores, las estimaciones solían ser certeras, con un margen de error pequeño, pero ahora los productores se enfrentan a una diferencia alarmante de hasta el 50%. Este desfase en las estimaciones no solo genera desconfianza, sino también dudas sobre la viabilidad de los cultivos en el corto plazo.
En cuanto al coeficiente de riego, Yanzón explicó que en los últimos años se ha estado trabajando con un coeficiente muy bajo, lo que agrava la situación: “Hasta el año pasado hemos estado regando con un coeficiente de 0.28, es decir, del 100% del agua que le corresponde a una hectárea de tierra, se ha estado distribuyendo solo el 28%. A esto se le suma que este año hemos tenido 120 días de corta para realizar obras que aún no se ven con claridad”. Ante este panorama, los productores habían propuesto un coeficiente de 0.41, pero terminaron aceptando uno de 0.39 para los primeros meses de la temporada. No obstante, las autoridades decidieron bajar unilateralmente estos valores a 0.33 para noviembre y 0.37 para diciembre, sin el acuerdo de los regantes.
Una Crisis en el Sistema de Riego y la Ley de Aguas
Andrés Roca, presidente de la Junta de Riego en Caucete, fue otro de los participantes que aportó un análisis crítico de la situación. Según Roca, la falta de herramientas técnicas para medir con precisión el caudal y la obsolescencia del sistema de riego son problemas fundamentales que el Gobierno no está enfrentando: “Hoy por lo obsoleto del sistema de riego, no vale el dato de lo que miden arriba porque no es válido. Por eso propusimos el aforo en compuerta”. Yanzón también añadió la importancia de cumplir con la Ley de Aguas, ya que considera que la Dirección de Hidráulica no está gestionando de manera eficiente los recursos disponibles: “Hubo un presupuesto de 17.000 millones de pesos que, por falta de gestión, se va a ejecutar solo en un 30%. La Dirección de Hidráulica no está a la altura de las circunstancias”, argumentó.
Asimismo, el malestar entre los productores está relacionado con la falta de previsión respecto al uso de acuíferos subterráneos. Tanto Yanzón como Martín coincidieron en que, si no se asegura un coeficiente adecuado para los cultivos, los productores se verán obligados a extraer agua de los acuíferos, lo que incrementará los costos energéticos y afectará la sostenibilidad a largo plazo. “El agua que no venga de los canales, la terminamos sacando de los acuíferos, y el costo energético es altísimo”, afirmó Pablo Martín.
La quebrada confianza entre productores y el Gobierno
Pablo Martín también advirtió sobre el impacto que esta falta de consenso está teniendo en la confianza entre los presidentes de Junta de Riego y las autoridades de Hidráulica: “Este año tendremos un mejor volumen que en años anteriores, pero es un despropósito que estemos en esta discusión y que se haya quebrado la confianza”.
En términos de gobernanza, Martín recordó que la decisión final sobre el coeficiente la toma el Consejo de Hidráulica, compuesto por tres consejeros de parte de los productores, dos consejeros de la dirección de Hidráulica y el director de Hidráulica, quien tiene voto doble en caso de empate. “Es fundamental que las decisiones se tomen con consenso y que no sean unilaterales. Creemos que todos debemos trabajar por un San Juan productivo”, finalizó.
Próximos Pasos: Reunión con las Autoridades
Ante este panorama de discrepancias y malestar en el sector, se anunció que este martes 29 de octubre se realizará una reunión clave entre la Mesa Vitícola y las autoridades de la Dirección de Contingencias Climáticas. En esta instancia, los productores esperan obtener respuestas concretas y avanzar en la definición de los coeficientes de riego para la temporada 2024-2025, con el objetivo de asegurar un manejo sostenible y productivo del recurso hídrico en la provincia.








