Cumplido el cronograma de corta, la monda aún no alcanza para garantizar el riego

La monda es una actividad que signará el destino de la vendimia 2024. Las actividades aún no culminan y generan problemas y pérdidas del recurso hídrico.

Según el cronograma de riego, el lunes 14 de agosto se volvió a largar el agua por los canales. Estos últimos tres meses, el Departamento de Hidráulica estuvo a cargo de la monda en los 19 departamentos provinciales. Esta tarea es esencial para asegurar el abastecimiento del recurso hídrico para la temporada alta de producción, puesto que supone la limpieza total de la red de riego provincial. En otras palabras, una ejecución efectiva de la monda sella en gran parte el destino que tendrán los cultivos sanjuaninos.

Según autoridades del Departamento de Hidráulica, en la actual temporada, la crisis hídrica obligó a destinar más días de corte de agua. Desde la Mesa Vitícola se explicó entonces que la dinámica y diversificación de los cultivos implicaba que esa ausencia afectaría seriamente la vendimia 2024, puesto que hay algunos que precisan agua en temporada invernal. Se debatió la extensión del corte y se acordó adelantarlo una semana en abril; aunque esto no es una solución genuina, amortiguó el impacto provocado en los cultivos en el período de la post cosecha.

Si bien las tareas de monda se están desarrollando en los diecinueve departamentos, el porcentaje de avance es por demás variado. Según los presidentes de las Juntas de Riego Departamentales, el estimativo de cumplimiento efectivo de la monda va entre un 60% a 80%, con claras diferencias en las gestiones de cada zona. En la localidad del Quinto Cuartel, Pocito, los regantes tienen quejas por la deficiencia en el trabajo realizado y presumen que el desmalezado solamente con motoguadaña no será suficiente para afrontar los meses de riego. Sin embargo, Carlos Romero, Jefe Técnico de Hidráulica correspondiente a Pocito, afirma que las empresas contratistas para el trabajo están haciendo un desmalezado más efectivo que años anteriores. “El problema radica en que hemos quedado cortos de tiempo; tenemos un 75% ejecutado en todo el departamento y esperamos llegar al total para la fecha límite que es el 3 de septiembre”, afirmó. Además, añadió que el procedimiento culminará apelando a cortes programados en el cronograma de riego.

Justamente, son las Juntas de Riego Departamentales, entidades intermedias, miembros de la gobernanza del agua las responsables de determinar el requerimiento monetario para este saneamiento y de presentarlo al organismo provincial. En este sentido, conforme al presupuesto de la Provincia, se destinaron 7 mil millones de pesos al Departamento Hidráulica para todas sus actividades; hasta el momento se declara haber dispuesto cerca del 30% del presupuesto. Esto hace presumir que no se ha invertido hasta ahora el dinero necesario para la monda.

La falta de inversión en esta actividad se vio reflejada en el excesivo derroche del recurso hídrico: calles anegadas y regantes que aún no ven una gota en sus acequias. El Loteo San Felipe 2, de Chimbas, se inundó por completo a causa del arrastre de basura y troncos que terminaron por desbordar el agua de riego. Además, productores sarmientinos afirmaron no haber recibido el riego correspondiente porque el agua arrastró residuos y con ello se tapó una compuerta frontal que abastece al Gran Comparto.

Finalmente, siguen siendo los agentes privados quienes toman las riendas e invierten dinero particular para sanear los acueductos, a pesar de que este monto es recibido por el Departamento de Hidráulica a través de los tributos que cada uno paga por el derecho a riego.

× ¿Cómo puedo ayudarte?