Entrevista: El valor del dólar para la exportación de la uva representa un 50% del valor del dólar real

Pablo Martí, presidente de la Mesa Vitícola de San Juan

Pablo Martín participó de la entrevista realizada en el programa “La voz de las entidades”, emitido por FM 100.5 Radio La Voz.

Primeramente, comentó sobre la realidad apremiante que viven los productores que el pasado viernes 27 perdieron prácticamente gran parte de sus cosechas, principalmente en las zonas de Médano de Oro (Rawson), San Martín y Angaco. Además, agregó que, a pesar de la sequía que aqueja a la provincia, la ocurrencia de lluvias afecta seriamente los cultivos, ya que “a esta altura que la uva está en un estado de maduración avanzada, genera hongos en la planta, podredumbre, potritis”, comentó. Estas condiciones más los eventos de heladas, olas de calor y falta de agua, fueron un combo perfecto para tener una alarmante disminución en la producción de uva, en las que las mermas son bastante importantes, con pérdidas de incluso un 100% en algunas fincas.

En este 2023, a diferencia del año pasado, hay un valor base muy por debajo de las necesidades de los productores. Sin embargo, en medio del debate con los diferentes actores de la industria, se espera que los precios se tonifiquen por razones lamentables para el productor, ya que con los valores planteados por la Mesa de Enlace que nuclea a sanjuaninos y mendocinos, sólo alcanzaría a cubrir los costos básicos, si no en negativo.

El principal problema que ha planteado el sector radica en la preocupación por la falta de materia prima. Si bien estos montos se considerarían altos, en base a la producción disponible, probablemente sean los definitorios. “La bodega que no salga a comprar con estos precios y con plazos de pago cortos se va a quedar sin uva”, auguró.

La inflación agrava la realidad productiva

La preocupante situación que representa el flagelo inflacionario y que perjudica el desarrollo de la industria vitivinícola también es un punto central. Se estima que el índice de inflación ronda los 6% o 7% mensual. Si hablamos de precios que comenzarán a cobrarse en mayo/junio, con una prórroga entre 4 o 5 cuotas, el productor demora casi siete u ocho meses en percibir la última. “Entonces, estamos por encima de un 50% de la pérdida de un valor que hoy se pelea. La otra opción para no perder lo invertido sería percibir un pago de contado”, argumentó.

Hoy los precios que están ofreciendo los industriales de la pasa lamentablemente son extremadamente bajos para el productor, quien no llega a cubrir los costos mínimos. Por esto, está yendo mucha uva de pasa a los lagares. “Es una lástima porque el mercado de la pasa es uno consolidado, bien aceitado. Además, tanto los productores como los empresarios han hecho grandes inversiones para encarar nuevas ramas o actividades de la vitivinicultura, como es la apertura de mercados con Brasil”, expresó.

Dólar: Desafíos para establecer precios competitivos

A partir de este análisis, la inquietud se elevó a organismos gubernamentales en la reunión mantenida el pasado 20 de enero con el ministro de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, Ariel Lucero, y el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Martín Hinojosa. Allí, se expusieron las razones que llevaron a acordar entre los viñateros el precio base, respaldados por los informes de la Estación Experimental Inta de Junín, Mendoza. El aval de estas autoridades es considerado un gesto inicial positivo para el sector. Asimismo, se conversó sobre la inquietud ante la posibilidad de la importación de vino, en la que brindaron la tranquilidad al descartar esa idea por parte del Gobierno nacional y las provincias.

El tipo de cambio de dólar fue otro punto clave de la reunión. Su valor para la exportación de la uva representa un 50% del importe del dólar real. Ese 50% es, en definitiva, un impuesto más que paga el productor, sumado al pago de retenciones a la exportación y las cargas impositivas. Con lo cual, se necesita sí o sí un dólar equilibrado para todos los argentinos o, como lo anunciara meses atrás el ministro de Economía Sergio Massa, uno diferencial para las economías regionales y, principalmente, para la vitivinicultura. Si bien son cuestiones que dependen estrictamente del estado nacional, se les pidió a ambos funcionarios que sean los intermediarios necesarios para proponer cambios. “De no haber modificaciones sustantivas, lamentablemente se van a perder mercados en la pasa, en el mosto, en los vinos a granel o fraccionados. Con lo cual, retomar esos mercados más adelante se hace muy difícil y vamos a volver a tener los excedentes, la imposibilidad de exportación, etc.”, analizó Martín.

Respiro al productor

Finalmente, anticipó que en los próximos días saldrían los créditos de cosecha y acarreo para que el productor vaya levantándola, por la urgencia de ser un producto perecedero, sumado a las inclemencias climáticas que amenazan la producción. “Esto representa una ayuda importante, aunque aún falta una concertación de la industria para paliar la crisis de todo el sector. Lo positivo es que los funcionarios entienden esto y consideran siempre como variable de ajuste al productor”.

Escucha la nota completa

Si querés escuchar la nota completa, puedes hacerlo en nuestro canal de YouTube, mediante el siguiente link:

× ¿Cómo puedo ayudarte?