Lo que preocupa entre el sector vitícola es la ocurrencia de calor extremo que están padeciendo los cultivos y que afectarían los valores del índice de cosecha propuesto por el INV.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) dio a conocer la estimación de producción de uva 2024 para la Zona Norte de Argentina, en la que se incluyen las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca y Salta.
Según las estimaciones del ente, San Juan cosechará un 16% más que en 2023, esto representa un total de 4.778.600 kilos de uva. En líneas generales, se estima que todas las provincias tengan un incremento en las cosechas por la sanidad en los viñedos. En el caso de Salta el incremento en la presente cosecha será del 6%, en Catamarca del 19% y la Rioja 9%. En promedio, se espera un incremento regional del 14%, lo que representa un total de 5.831.400 kilos de uva.
Lo que preocupa entre el sector vitícola sanjuanino es la ocurrencia de calor extremo que están padeciendo los cultivos.“Estamos atravesando días decisivos para la producción con la mayoría de horas por encima de los 34 grados Celsius”, explica el Ing. Agr. Nicolás Yanzón. “La planta de vid, como mecanismo de defensa, a partir de los 34 grados de temperatura deja de hacer fotosíntesis, pero sigue respirando, es decir, sigue gastando energía, pero no tiene los recursos para producirla” desarrolla. Según el profesional, esto afecta el normal desarrollo de la planta, el cual depende en que momento fisiológico se encuentre la misma, que fluctúa según variedad y latitud donde se encuentre. Por lo tanto, si está en crecimiento o llenado de grano, deja de crecer/llenar, si está produciendo azúcar, deja de hacerlo y así en cada momento biológico, afectando en mayor o menor medida el rendimiento final por hectárea.
Estos efectos climáticos adversos menoscaban los cultivos, independientemente su condición hídrica. “Entonces, aunque se esté en optimas condiciones de humedad, la planta igual activa el mecanismo de defensa y para de fotosintetizar” comenta Yanzón. A esto se agravan sus efectos cuando la planta tiene además un estrés hídrico o falta de agua, ya que ni siquiera puede aprovechar los momentos de buena condición y los resultados serán aun peores.
Desde la Mesa Vitícola de San Juan consideramos prudente hablar sobre un ajuste en la estimación de cosecha brindada por el INV, dadas las severas condiciones climáticas a las que se han sometido los cultivos locales. “En San Juan, a raíz de esta ola de calor, se está viendo realmente que ese aumento del 10% al 15% que evaluábamos inicialmente con optimismo no se está dando”, comenta Pablo Martín. Así, los productores sanjuaninos están cosechando lo mismo o incluso menos que el año anterior; esto se puede ver más claramente en aquellas fincas que durante la cosecha 2023 no fueron afectadas por helada y granizo. “A diferencia de la estimación del INV, no creemos que sea superior”, finaliza el presidente de la Mesa Vitícola.
El 16 de febrero se presentarán los resultados de Mendoza y resto del país y se determinarían los valores generales a nivel nacional.



