A partir del objetivo de defender la cultura del trabajo en la producción de uvas y salvaguardar la sostenibilidad del productor vitivinícola en todo el país, el viernes 20 de enero se reunió en Mendoza la nueva Mesa de Enlace, compuesta por las diferentes cámaras e instituciones que agrupan a estos trabajadores, para establecer el precio base de la uva para las distintas variedades de Mendoza y San Juan.
Para llevarlo a cabo, fue considerado como base el costo de producción establecido por la Estación Experimental Inta Junín, con miras a que tanto los gobiernos como los organismos nacionales y provinciales sean capaces de realizar el esfuerzo pertinente para que la industria, a su vez, pueda fijar una revisión de los costos y trabajar en una digna y equitativa distribución.
Respecto a la cosecha en curso, es notable la disminución en la producción de este año en todo el país, que se sigue haciendo más aguda con los acontecimientos climáticos acontecidos. Por ello, esto deberá verse reflejado en el precio pagado al productor.
Asimismo, durante años los productores han vendido su producto a precio inferior al de los costos, lo que ha llevado a que más de 3000 productores abandonen su actividad. Es menester que las bodegas comprendan que, bajo esta misma línea, estamos en camino a perder productores dispuestos a invertir, con los perjuicios sociales, económicos y habitacionales que ello provocaría para toda la sociedad.
Basándose en estos fundamentos, las entidades acordaron los precios bases sugeridos por kilogramo de uva de contado a la fecha (zona Norte, zona Este, zona Sur y Provincia de San Juan):
CRIOLLAS/MEZCLAS DE $ 110-115
BLANCAS A $ 260-280, BLANCAS B $ 135-140
TINTAS A $ 230-240, TINTAS B $ 160-165.
Además, estos precios bases sugeridos, deberán ser reajustados según el IPC que mensualmente publica el INDEC, desde el día de entrega de la uva hasta su efectivo pago.
“Integramos una cadena vitivinícola y somos su primer eslabón, sin uva no hay vino ni enoturismo. Estamos próximos a los festejos vendimiales, con la afluencia de turistas que ello significa y la cantidad de recursos de dinero que en estos momentos circulan gracias al enoturismo, hotelería, restaurantes, etc. Nada de esto sería posible si no hubiese productores produciendo la uva en nuestros viñedos. Somos nosotros los que corremos los riesgos y daños por heladas, granizos, sequia, etc. Exhortamos a los bodegueros a pagarnos precios justos por la uva que hoy estamos reclamando, aún hay tiempo de recuperar a nuestro campo”, finaliza el comunicado.
Las entidades participantes de la convocatoria fueron la Asociación de Productores del Oasis Este de Mendoza, la Asociación de Viñateros de Mendoza, la Mesa Vitícola de San Juan, la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, la Federación de Viñateros De San Juan y la Mesa de Enlace Productores Agrícolas de Mendoza.
Puedes leer y descargar el comunicado completo aquí: