Las autoridades del Ministerio de Producción y los representantes de las Juntas de Riego acordaron un coeficiente de distribución del agua para los próximos meses, tras una reunión que destacó la necesidad de mejorar los controles y mantener el diálogo entre las partes.
El martes 29 de octubre, las autoridades del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan y los presidentes de las Juntas de Riego junto a representantes de la Mesa Vitícola, lograron un acuerdo clave para la distribución del agua en la temporada 2024-2025. La reunión, presidida por el ministro Gustavo Fernández, abordó el panorama hídrico de la Provincia, en medio de la preocupación de los productores por los valores arrojados por el último pronóstico hídrico oficial y los elevados costos energéticos que enfrentan para mantener sus cultivos.
Integraron la reunión el ministro de Producción, Innovación y Trabajo, Gustavo Fernández; secretario de Agricultura, Miguel Moreno; secretario del Agua, David Devia; director del Departamento de Hidráulica, Raúl Ruiz; el jefe de Irrigación, Rolando Carrión el jefe de Zona, Bruno Britos; los Consejeros Oficiales, Leonardo Moral y Verónica Arnau; los Consejeros Regantes, Rodolfo Delgado, Ricardo Sánchez, Atilio Garzón; y presidentes de las Juntas de Riego.
El encuentro, que se desarrolló con un clima de intensa negociación debido a los desacuerdos previos, culminó con la definición de un coeficiente de distribución de 0.40 en los diques y un 0.38 en los departamentos para los meses de noviembre, diciembre y enero. Se acordó también una nueva reunión en enero para analizar el escurrimiento hídrico y ajustar el coeficiente para el resto del año, estableciendo un valor similar al reclamado por el sector vitícola, de 850 hectómetros cúbicos.
Acuerdo tras una negociación intensa
Andrés Roca, presidente de la Junta de Riego de Caucete, destacó la importancia del acuerdo alcanzado. “Llegamos a un consenso a partir de la planilla de distribución formulada entre los presidentes de las Juntas de Riego y la Mesa Vitícola. Se terminó aprobando lo que los productores y regantes calculamos”, señaló. Además, los pozos oficiales de Hidráulica se pararán a partir del 1 de noviembre para que el nivel de agua subterránea se recupere.
Roca explicó también que los coeficientes para los meses siguientes serán menores. “Para febrero estaríamos entre 0.32 y 0.34, y lo que es marzo, abril, agosto y septiembre, entre 0.32 y 0.30 dentro de las fincas”, detalló. Asimismo, resaltó que el cálculo no contempla los cortes estimados del suministro de agua de riego para los días festivos de fin de año, como son la previa y post de Navidad y Año Nuevo, y períodos clave como Semana Santa y Carnaval.
También hizo hincapié en los elevados costos energéticos que los productores deben afrontar al tener que utilizar el agua de las perforaciones con demasiada frecuencia, ya que no alcanza con la de regadío. “Les hicimos ver a las autoridades que el costo energético para los productores es altísimo, por eso consideramos que el pedido es racional”, aseguró.
Garantía en la aplicación del Código de Aguas
En la misma línea, el ministro Gustavo Fernández reafirmó que el Código de Aguas no sufrirá modificaciones, tal como lo solicitó el gobernador Marcelo Orrego. “Esto significa una tranquilidad para todos los regantes, ya que las leyes vigentes protegen los derechos de quienes dependemos del recurso hídrico para su producción agrícola”, afirmó Andrés Roca. El respeto por la normativa vigente fue un punto no menor para los productores, ya que ven en ella una herramienta legal que respalda sus derechos en momentos de incertidumbre hídrica.
Un compromiso de control y transparencia
Por su parte, Nicolás Yanzón, presidente de la Junta de Riego de Sarmiento, comentó que solicitaron reafirmar el compromiso de las autoridades para mejorar los controles en la distribución del agua. Además, los presidentes de las Juntas de Riego solicitaron que el coeficiente de 0.38 se corrobore frecuentemente en la compuerta del dique de Ullúm. “Es responsabilidad de Hidráulica cumplir con estos controles a través de una reestructuración del personal que favorezca la cantidad de verificaciones y la remuneración adecuada a los encargados de esta tarea”, señaló Yanzón. La falta de personal y el salario insuficiente de los trabajadores encargados de la distribución en los departamentos son aspectos que, según los productores, comprometen la correcta aplicación del coeficiente de riego definido en estas reuniones, como así el control adecuado para que no se produzcan derrames en los canales por obstrucciones u otros inconvenientes.
Finalmente, los referentes destacaron que el director de Hidráulica reconoció el desencuentro producido en la anterior reunión y pidió disculpas por el malestar generado. El acuerdo alcanzado no solo representa un alivio temporal para los productores, sino que también deja en claro la necesidad de fortalecer la gestión hídrica y optimizar los recursos disponibles en una Provincia que depende del agua para sostener una de sus principales actividades económicas. La próxima reunión en enero será crucial para evaluar el escurrimiento y garantizar que el riego siga siendo eficiente durante los restantes meses del calendario de cultivo.